Logo y Titular de Divulgamat. Menú Principal
 
Menu Principal
   
Retos Matemáticos
Érase una vez un Problema
Publicaciones de divulgación
Exposiciones virtuales
Cultura y matemáticas
Matemáticas en Acción
Enlaces de interés
Historia de las Matemáticas

Historia de las Matemáticas a través de la imagen:

El Siglo XVIII: Matemáticos en La Revolución Francesa

Muchos ven en la Revolución Francesa sólo el imperio del Terror simbolizado en la guillotina, que por desgracia tiraba por tierra no sólo las viejas ideas sino también las cabezas de los que las defendían y de paso también las de algún que otro revolucionario.

Pero a la Revolución Francesa también le debemos la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.
Desde entonces ya nada será igual en el viejo continente.


Árbol de la Ciencia
El árbol de la Ciencia en la Enciclopedia Francesa

Lo que en un principio iba a ser una simple traducción de la Cyclopedia del inglés Chambers, va a convertirse en manos de Diderot en la recopilación de todos los conocimientos contemporáneos, en una obra de progreso que recogerá todas las artes mecánicas. El encargado de la parte científica será D´Alembert el matemático francés más brillante de la época.

Gaspar Monge (1746-1818): : el padre de la Geometría Descriptiva

Gaspar Monge
Monge
Gaspar Monge
Como Lagrange, Monge comenzó su carrera en la Academia de Ingenieros Militares de Mézières, institución en la que su origen humilde le impidió ingresar como alumno, por suerte para las Matemáticas. Allí enseñó durante más de 20 años.
Arriba

Joseph Louis Lagrange (1736-1813)

Lagrange, con solo 28 años gana el Premio de la Academia de Ciencias de París, con un trabajo explicando la libración de la Luna. Quizás por eso hoy un crater lunar situado al borde de la cara visible lleva su nombre. Dos años más tarde sustituirá al gran Euler en la Academia de Ciencias de Berlín.
Fue uno de los miembros de la Comisión que creó el nuevo sistema de pesas y medidas. El sistema métrico
Lagrange Retrato
Joseph Louis Lagrange

Pero también participó en la Reforma de la Enseñanza, siendo el padre de los modernos libros de texto de Matemáticas al incorporarse como profesor en la Ecole Normal creada por la Revolución.

Si en plena vorágine revolucionaria Lagrange llegó a ser nombrado Presidente de la Sección de Ciencias del Instituto de Francia creado en 1793, en la etapa napoleónica recibió todos los honores posibles: fue senador, le otorgaron la Legión de Honor y fue nombrado Conde del Imperio y sepultado en el Panteón de París


Obras de Lagrange

Obras de Lagrange
Obras de Lagrange

Arriba

Adrien Marie Legendre (1752-1833) i

Legendre: Tratado de las funciones elipticas
Tratado de las Funciones elípticas

en 1794, el año del Terror, cuando las cabezas de muchos conciudadanos están en serio peligro, Adrien Marie Legendre va publicar uno de los libros de matemáticas más leído a lo largo de los próximos cien años sus Elementos de Geometría

Obras de Legendre

Pero curiosamente hoy se recuerda más a Legendre por sus trabajos sobre algo que siempre ha preocupado a los matemáticos de todas las épocas: los números primos.

Demostró que el último teorema de Fermat es cierto para n = 5
X 5 + Y 5 = Z 5


Obras de Legendre

Obras de Legendre
Arriba

Pierre Simon de Laplace (1749-1827)
Si sus aportaciones científicas le colocan en la cima del pensamiento de la época, su trayectoria política en cambio le coloca como uno de los primeros ejemplos poco recomendables del "cambio de camisa".
Laplace
Laplace

Obras de Laplace

Obras de Laplace
Obras de Laplace

En este sencillo y a la vez precioso libro de divulgación: el ensayo filosófico sobre las probabilidades, Laplace puso al alcance del gran público la mayoría de las ideas que hoy inspiran la toma de decisiones de hombres de empresa y de estadistas.

Tratado de Mecánica Celeste: Laplace
Laplace: Tratado de mecánica celeste

Una anomalía fácilmente observable había inquietado a Newton: las alteraciones en las órbitas de Júpiter y Saturno. Newton no encontró otra explicación que la intervención divina.

Laplace, que había sido profesor de Napoleón en la Academia Militar de París, consiguió explicar estas anomalías mediante la interacción gravitatoria de ambos planetas, en lo que quizás constituye su obra cumbre: El tratado de Mecánica Celeste.

Por eso, cuando el Emperador, que no era tan inculto como nos han hecho creer, le comentó que Dios no aparecía en su explicación del sistema del mundo, Laplace le contestó que era una hipótesis que no había necesitado.


Sistema Métrico

Gracias a ellos nació el Sistema Métrico Decimal

En 1791, haciendo un alto en sus disputas políticas, la Asamblea Nacional Francesa define lo que con los años se convertirá en la medida de longitud universal: el metro.
La diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.

El 10 de diciembre de 1799 se promulgará una ley estableciendo el nuevo sistema universal de medida: el sistema métrico decimal, un sistema basado en los múltiplos de 10.

Historia de las Matemáticas a través de la Imagen: Siglo XVIII| Historia a través de la Imágen: Revolución Francesa

Información
 
  Quiénes somos
Sugerencias
  Agradecimientos
Sorpresas Matemáticas

Buscador

Eventos
Noticias


DivulgaMAT

Esta página está diseñada para ser vista en una resolución 800X600 y para Internet Explorer
© Comisión de Divulgación RSME.Lukas Multimedia (Mutriku.).